miércoles, 13 de abril de 2016

ARCIMBOLDO


   Giuseppe Arcimboldo fue un pintor italiano que vivió en el siglo XVI. Fue primero diseñador de cartones para tapices y vitralista de la catedral de Milán. Vivió en Praga, y en Viena trabajó para la corte de los Habsburgo. Fue el creador de un curioso tipo de retrato en el que el rostro estaba constituido por agrupaciones de animales, flores, frutas y toda clase de objetos. Pertenecía al movimiento Manierista.




     Fusionando el Proyecto de Educación Ambiental con la clase de Historia (Renacimiento) y la asignatura de Plástica, los alumnos de 5º y 6º han conocido y se han familiarizado con la obra de Arcimboldo, a través de varias actividades, como colorear el cuadro “Vertumno” (1590), elaborar sus propios collages a partir de unas fichas con frutas y verduras y con recortes de revistas  publicitarias de supermercados o jugando con un programa de ordenador [http://oldmasterflash.com/images/studio] en el que pudieron crear sus propias caras .

    Finalmente sus obras han quedado expuestas en un mural. Ha sido una experiencia muy enriquecedora y llena de creatividad. 

    ¡¡¡Enhorabuena por vuestros trabajos!!! 

     Aquí os presentamos el resultado. ¿Preparados para ver la exposición?


viernes, 8 de abril de 2016

TALLERES DE EDUCACIÓN AMBIENTAL


     Para terminar el segundo trimestre del curso, durante los días 16, 17 y 18 de marzo, se han desarrollado en nuestro Centro unos talleres de formación y educación ambiental, en el marco del día del árbol y día de los bosques.

     Han sido organizados en colaboración con el AMPA e impartidos por Sara Fernández, de la empresa Sorbus Servicios Mediombientales. Un total de nueve talleres, para todos los niveles, tanto de Infantil como de Primaria y adaptados a la edad de los alumnos.

   Los dedicados a los alumnos de Infantil llevaban por título “Aprendiendo a mirar al suelo: el bosque de cerca y los usos tradicionales de las plantas”.

     Fue una actividad participativa y práctica en la que, partiendo de una variada muestra de material vegetal y aprovechando la maravillosa capacidad de los más pequeños para fijarse en cada detalle, se trató de incentivarles para buscar y descubrir por sí mismos la infinidad de elementos, formas, texturas, etc. que se “esconden” en un bosque.

     El apoyo de algún audiovisual y la figura de los “gnomos” les ayudaron a mirar y a captar detalles que suelen pasar desapercibidos y a introducirse en el conocimiento de los usos tradicionales de plantas silvestres (etnobotánica).







  
 Para primaria los talleres versaban sobre “Repoblaciones forestales: contra la desertificación y más allá”.

     Se explicó en qué consisten una repoblación forestal y un sistema agroforestal y el por qué de su importancia en zonas desarboladas, tanto en el pasado como en la actualidad, por su repercusión no sólo en la mejora del medio natural, sino también en lo social y económico.

   Las diferencias entre distintos tipos de semillas y sus estrategias de germinación y reproducción, la importancia de la elección de la especie en función del terreno a repoblar y el material a utilizar (semilla, planta o estaquilla), fueron algunos de los aspectos tratados.

    Y todo ello con el apoyo de imágenes y audiovisuales ilustrativos de casos reales de terrenos desarbolados que, tras su repoblación, han ido evolucionando con el paso de los años, con las mejoras ambientales, sociales y económicas que ello conlleva.

   Paralelamente al desarrollo de los talleres, el viernes 18 de marzo, se organizó una plantación de árboles para los alumnos y alumnas de 3º, 4º, 5º y 6º de Primaria, con el apoyo del Ayuntamiento de la localidad, en una parcela situada junto al camino de Trescasas.

   Los alumnos y alumnas de tercero tuvieron una serie de actividades previas, como preparación de la salida. Recibieron una charla sobre la importancia del reciclaje, del árbol en la naturaleza y de la actividad que iba a tener lugar el día siguiente, denominada “La hora del planeta” y relacionada con el ahorro energético. Se realizó un ejercicio práctico de llevar al contenedor específico una botella de aceite usado.

   Y además se organizaron tres patrullas relacionadas con la protección del medio ambiente, para trabajar durante la salida. La verde para recoger residuos que se iban encontrando en el camino y tirarlos luego al contenedor específico. La azul para registrar todo lo que llamara la atención relacionado con el medio ambiente y con el agua. Y la roja para descubrir cualquier tipo de contaminación.

     Al llegar al lugar indicado se plantaron varios árboles de diferentes especies, sobre todo pinos y también varias encinas de las sembradas en los semilleros del colegio. Recibieron algunas indicaciones acerca de los cuidados que necesitan para sobrevivir, sobre todo en el verano.

   En el camino se aprovechó para ir observando los elementos naturales del entorno, relieve, plantas, animales, arroyos, etc., e incluso para contar alguna leyenda relacionada con árboles.


viernes, 11 de marzo de 2016

RECICLANDO 1

RECICLANDO

¿POR QUÉ RECICLAR?




El reciclaje es un proceso cuyo objetivo es convertir materiales de desecho , en nuevos productos para prevenir el desuso de materiales potencialmente útiles. De esta manera podremos:  reducir el consumo de nueva materia prima, ayudaremos a reducir el uso de energía, de la contaminación del aire (a través de la incineración) y  del agua (a través de los vertederos) ; Así como también, disminuiremos  las emisiones de gases de efecto invernadero, en comparación con la producción de plásticos.
El reciclaje, pues,  es un componente clave en la reducción de desechos contemporáneos. Por ello la importancia de tomar conciencia de las tres erres: Reducir, Reutilizar, Reciclar.


Los materiales reciclables incluyen varios tipos de vidrio, papel, metal, plástico, telas y componentes electrónicos. En muchos casos no es posible llevar a cabo un reciclaje en el sentido estricto debido a la dificultad o costo del proceso, de modo que suele reutilizarse el material o los productos para producir otros materiales. También es posible realizar un salvamento de componentes de ciertos productos complejos, ya sea por su valor intrínseco o por su naturaleza peligrosa.


¿Cómo reciclar?

Para la separación en origen doméstico se usan contenedores de distintos colores ubicados en entornos urbanos o rurales:
basura
  • Contenedor amarillo (envases): En este se deben depositar todo tipo de envases ligeros como los envases de plásticos (botellas, tarrinas, bolsas, bandejas, etc.), de latas(bebidas, conservas, etc.)
  • Contenedor azul (papel y cartón): En este contenedor se deben depositar los envases de cartón (cajas, bandejas, etc.), así como los periódicos, revistas, papeles de envolver, propaganda, etc. Es aconsejable plegar las cajas de manera que ocupen el mínimo espacio dentro del contenedor.
  • Contenedor verde (vidrio): En este contenedor se depositan envases de vidrio, en él no se deben echar, bombillas, ni copas.
  • Contenedor gris (orgánico):En él se depositan el resto de residuos que no tienen cabida en los grupos anteriores, fundamentalmente desechos orgánicos catalogados como materia biodegradable.
  • Contenedor rojo,  (desechos peligrosos): Como teléfonos móviles, insecticidas, pilas o baterías, aceite comestible o aceite de vehículos, jeringas, latas de aerosol, etc. En caso de no tener este contenedor cerca de tu zona, busca al sitio  más cercano donde se recojan este tipo de material.

miércoles, 9 de marzo de 2016

CENTRO DE FORMACIÓN AGRARIA


    El pasado día 7 de marzo los alumn@s de 2º y 3º de Infantil fueron de excursión al Centro de Formación Agraria de Segovia. Allí, distribuidos en tres grupos y acompañados por monitores, fueron partícipes de varias actividades:

    Montar a caballo. Tras ponerse el casco de montar, pasearon a lomos de “Chuchi” o “Dylan”.

    Paracaídas. Disfrutaron con un paracaídas multicolor jugando al “iglú”, “la nube”, “meter canasta”, “el gato y el ratón”, y otros juegos divertidos.

   Visita a los animales. Vieron nacer un pollito, cogieron huevos, dieron de comer a las ovejas y tocaron conejos, gallinas, gallos, faisanes, peces…


     En fin, una mañana fresquita pero divertida.



lunes, 7 de marzo de 2016

PIRÁMIDE DE ALIMENTOS


    Nuestr@s alumn@s estudian y aprenden sobre la  importancia de los alimentos y la alimentación para el organismo humano y para la actividad diaria. Es importante que vayan conociendo los principios básicos de la alimentación saludable y adoptando hábitos y estilos de vida adecuados para prevenir enfermedades.
   En 3º B han elaborado una pirámide alimenticia, trabajando en equipo, y luego han ido pasando en grupos por otras clases para mostrar su trabajo y explicar a los compañeros los principios de la alimentación saludable y de la dieta equilibrada.




martes, 1 de marzo de 2016

TALLA EN MADERA


     El día 26 de febrero hemos tenido a Antonio en la clase de 4º C. Una de las grandes aficiones de Antonio es la talla en madera y ha venido para hablarnos de ello, con interesantes explicaciones y un importante despliegue de material: maderas, herramientas y varias obras, alguna aún en ejecución y otras acabadas. Y toneladas de entusiasmo para transmitirnos a todos.

     La talla en madera es un trabajo totalmente artesanal que en la actualidad se está perdiendo. Antes era mucho más habitual. Nos ha mostrado ejemplos de este arte en diversas épocas y culturas, tanto de talla decorativa como artística: tótems, máscaras, muebles, retablos, imaginería religiosa…

     Nos ha hablado de las maderas más comúnmente empleadas. Maderas más bien blandas, como el pino. Maderas bastante utilizadas y apreciadas para estas labores como el haya, el castaño o el roble (nacional, francés o americano, mejor este último para la talla). Y la más apreciada, y además autóctona, pero que por desgracia es cada vez más escasa: el nogal.

     Nos ha mostrado las herramientas que utiliza: formones, empleados principalmente para desbastar, gubias, muy variables en forma y tamaño (planas, curvas o en forma de uve), escoplos. Una maza  de madera (la suya es de encina). Y además, gatos para sujetar los tableros (con “zoquetes” o “quijeras” para no dejar marcas). Un detalle imprescindible es el correcto  afilado de las herramientas, labor, por cierto, nada sencilla. También nos habló de algunas precauciones importantes que hay que mantener en su uso para evitar cortes y accidentes.

     Y de manera práctica nos fue ilustrando sobre el proceso de la talla, cómo se va procediendo, paso a paso, desde un boceto previo, hasta obtener el resultado y los volúmenes deseados.
     
   Agradecemos a Antonio su contribución al conocimiento de una actividad tradicional, que emplea como materia prima elementos que la Naturaleza pone a nuestro alcance y que puede ser una interesante alternativa de ocio en el futuro.

     Aquí tenéis una pequeña muestra de su trabajo.









EL CICLO DEL AGUA


     Evaporación, condensación, precipitación, transporte, filtración, son conceptos relacionados con el ciclo del agua, que han estado estudiando los alumnos y alumnas de 4º C. Y nos muestran lo que han aprendido de forma gráfica e imaginativa.






     Continuando con el tema del agua y trabajando en equipo, han elaborado los magníficos “collages” que aquí podéis ver.