Los alumnos y alumnas de 4º han
realizado unos carteles para concienciarnos de lo imprescindible que es la
protección del medio ambiente. Una vez trabajado en el área de sociales el tema
de la Tierra y todos los elementos que la componen, se han reunido en clase en
grupos reducidos y han elaborado los carteles, primero buscando un tema que les
preocupase, luego realizando un título sobre el mismo, unas ilustraciones
adecuadas y por último escribiendo un lema que sirviese para la reflexión. Una
vez acabados, los han presentado a sus compañeros a través de un ejercicio de
expresión oral.
martes, 7 de febrero de 2017
LAS PLANTAS DEL COLEGIO
Los alumnos/as de 4º de primaria han realizado en
el área de ciencias naturales un estudio de las especies de plantas que hay en
el recinto escolar. Aprovechando que en otoño estaban trabajando el tema de las
plantas, en primer lugar hicieron una salida al patio para observar la
diferencia entre hierba, arbusto y árbol. En segundo lugar, recogieron hojas de
algunas plantas, las prensaron y pasados 15 días realizaron con ellas un
trabajo de identificación de especies y del tipo de hoja en función de su forma
y de su borde. Por último, realizaron una salida en la que Javier les fue
mostrando las diferentes especies de árboles y arbustos, además de algunas
hierbas, que viven rodeando los edificios del colegio. Vieron cómo han crecido
mucho los árboles que se sembraron hace pocos años en la ladera junto al
aparcamiento, sobre todo pinos y arces blancos. También los abedules que
sembraron los niños/as de infantil. Después observaron el ciprés, los olmos y
los álamos boleanos que hay en el patio de infantil. Posteriormente se
acercaron a ver el plátano de sombra, el castaño de Indias, el álamo negro, los
lilos, durillos y fresnos que hay en el patio de primaria. Por último visitaron
el espacio que hay junto al nuevo huerto y pudieron ver los sauces blancos,
otro álamo negro, más fresnos y las exóticas catalpas.
Los alumnos/as tomaron nota de los
nombres de las distintas especies y en grupo realizaron un mural en donde
reflejaron la información que han encontrado, como su descripción, su origen y lo
complementaron con dibujos y fotos.
viernes, 6 de enero de 2017
LOS BANCALES DEL HUERTO
A modo de resumen de lo que ha
significado para nosotros el huerto a lo largo de este primer trimestre del
curso, los alumnos han realizado una serie de trabajos, tanto a nivel
individual como colectivo, algunos de los cuales han quedado expuestos por los pasillos del colegio.
Se han hecho, por niveles o por
ciclos, generalmente aprovechando las clases de educación artística, unas
interesantes representaciones de los diferentes bancales del huerto con los
correspondientes cultivos y se han unido a otros trabajos con la misma temática
que se elaboraron el curso anterior.
Os dejamos aquí una pequeña
muestra de todo ello.
DESCUBRIENDO LA NATURALEZA OCULTA
Los alumn@s de cuarto han aprendido en la clase de naturales a observar aspectos de la Naturaleza que pasan desapercibidos para el observador habitual, pues para ello es necesario usar algunos aparatos de óptica que nos lo facilitan.
En primer lugar
han observado cómo las setas desprenden las esporas. Para ello se han colocado
unas setas introduciendo el pie de las mismas en un agujero practicado en una
cartulina de color azul o negro y a su vez puesta sobre un vaso, en un caso
lleno de agua y en contacto con el pie y en otro con el vaso vacío. En pocos
días, la seta deja su rastro sobre la cartulina, apareciendo el dibujo formado
por las esporas. Posteriormente, los alumn@s
observaron estos dibujos con una lupa, apreciando su estética y las
formaciones de las esporas.
En segundo lugar y provechando que
estábamos trabajando el tema de los reinos de seres vivos, se llevó a clase una
lupa binocular estereoscópica para observar distintos restos de seres vivos y materia
orgánica. Pudieron observar de cerca la composición de plumas de aves, las
esporas dejadas por las setas, una huella dactilar, granos de sal y azúcar,
hojas de plantas enteras y en semidescomposición, piel de cebolla, corteza de
árbol afectada por grafiosis del olmo, salvado de trigo, semillas de anises,
etc.
Con estas
actividades los alumn@s se aproximan un poco más al mundo natural de una manera
experimental, acercándose al método científico y valorando y aprendiendo a
respetar un poco más el medio ambiente.
|
| |
|
|
|
miércoles, 21 de diciembre de 2016
PAISAJES DE GUERRA
El pasado 9 de diciembre fuimos
con los alumnos de 5º y 6º de excursión a Valsaín. El objetivo principal era la
visita a un antiguo campo de batalla, un lugar lleno de luces y sombras que nos
puede ayudar a conocer mejor nuestro pasado reciente y que, en palabras de
Arturo Pérez Reverte, "puede convertirse, para las generaciones jóvenes,
en una excelente escuela de lucidez y tolerancia".
Comenzamos nuestra andadura por
la pista forestal que nos lleva hacia la Cueva del Monje. Allí nuestra
compañera Vanesa nos contó una interesante leyenda relacionada con el lugar, que habla de un
vecino de la zona al que el diablo colmó de riquezas a cambio de entregarle el
alma pasados 30 años y que, arrepentido de aquel trato, pasó sus últimos años
retirado en estos pinares y refugiado bajo las peñas que forman la Cueva del
Monje.
Más adelante, caminando siempre
entre la extraordinaria vegetación de estos Montes de Valsaín, en la que
abundan particularmente los pinos, robles y jaras, nos dirigimos al Cerro del
Puerco, en cuyo alto ya podemos apreciar gran cantidad de construcciones
defensivas relacionadas con la guerra
civil española, levantadas entre 1936 y 1939 en un lugar estratégico, con vistas
privilegiadas de todo el valle.
Descendiendo camino del CENEAM,
atravesamos La Pinochera, nombre con el que se conoce este paraje entre Valsaín
y el Cerro del Puerco desde que en los años posteriores a la guerra fuese
repoblado con pinos.
Un poquito más adelante llegamos
a otra zona fortificada en aquella época, con profusión de trincheras,
parapetos, refugios, observatorios, casamatas, fortines y otros elementos,
algunos ya muy desdibujados sobre el terreno, que nos hacen pensar en las
condiciones tan duras que tuvieron que soportar cuantos se vieron obligados a
estar allí en aquellos momentos.
En los últimos años el CENEAM ha trabajado por la
recuperación y adecuación para la visita de estos restos, un patrimonio
histórico, poco conocido, que nos debe servir para meditar sobre lo absurdo,
mezquino y disparatado de aquellos enfrentamientos y concienciarnos para evitar
que algo así pueda volver a ocurrir.
|
||
|
|
|
|
|
|
|
| |
jueves, 1 de diciembre de 2016
SEMILLAS DE CHERRY
Los
chicos y chicas de 6º C hemos hecho una visita al huerto para hacer recolección
de los últimos frutos y guardar algunas semillas para la próxima época de
siembra. Sí, en este caso, hemos guardado semillas de cherry, siguiendo las
indicaciones que mostraba Jaime hace unos días en este mismo blog y también
hemos podido guardar semillas de judías verdes.
Pudimos
además disfrutar cavando y buscando patatas bajo la tierra, las cuales después
utilizamos para los dibujos estampados.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)