martes, 15 de noviembre de 2016

VISITAS A LOS JARDINES DE LA GRANJA

   En las últimas semanas nuestros alumnos de 3º, 4º, 5º y 6º de Primaria, han estado participando en el programa de visitas escolares a los Jardines de los Reales Sitios, una propuesta educativa del Patrimonio Nacional diseñada por expertos en Educación Ambiental e Interpretación del patrimonio histórico artístico que ofrece visitas guiadas por los jardines históricos de La Granja, Aranjuez y el Campo del Moro, este último en Madrid.

   Nosotros fuimos a los de La Granja. Allí tuvimos la oportunidad de conocer los principales elementos que forman el jardín, su evolución histórica y los motivos por los cuales los monarcas eligieron este lugar para ubicar su residencia real.

   Aprendimos algo más sobre el palacio, las fuentes y los personajes mitológicos en ellas representados, con Neptuno, Anfítrite y Diana a la cabeza. También sobre las más destacadas especies vegetales presentes en los jardines y algunos de sus usos tradicionales y sobre algunos de los animales que por allí viven y merodean.

   Una actividad interesante para conocer mejor nuestro entorno y “aprender a mirar” y valorar lo que nos rodea.



viernes, 11 de noviembre de 2016

II JORNADAS MICOLÓGICAS

  Dentro de nuestro Proyecto de Educación Ambiental estamos preparando las II Jornadas Micológicas, para los días 21 y 22 de noviembre.

   La actividad incluirá una exposición de setas, con diversas especies identificadas e información complementaria, que será visitada por todos los alumnos del colegio. Y además una conferencia sobre aspectos diversos relacionados con la micología: formas de vida de los hongos, un poco de historia, curiosidades, propiedades organolépticas, algo sobre comestibilidad y toxicidad y buenas prácticas de recolección.

  Contamos con la colaboración del ayuntamiento de la localidad, que nos cede los espacios necesarios en el CUM para la realización de estas jornadas. La exposición permanecerá abierta lunes y martes, 21 y 22 de noviembre, en el vestíbulo, y la conferencia se celebrará el lunes 21, a las 19:00 horas, en la sala de conferencias. Tanto la exposición como la conferencia son actividades abiertas a toda la comunidad educativa y al público en general



miércoles, 9 de noviembre de 2016

SEMILLAS DE TOMATE

   Entre los colaboradores que tuvimos el curso pasado en el nuevo huerto recordamos ahora a la Unión de Campesinos, UCCL Segovia, que nos cedieron semillas autóctonas, de variedades tradicionales de algunos cultivos de la provincia. Nosotros adquiríamos el compromiso de devolver una cantidad equivalente de semillas, obtenidas en nuestra cosecha, para contribuir así al mantenimiento de su banco de semillas autóctonas.

   No todos los cultivos se dieron bien. Algunos, como los garbanzos de Valseca, los pimientos morrones de Muñoveros o las cebollas mantequeras de Abades, no prosperaron. Tampoco los guisantes de Santiuste de Pedraza, que se secaron al poco de nacer. Pero otros crecieron estupendamente, como las judías garbanceras de Maderuelo, las acelgas de Caballar, las lechugas repicoteadas del Valle de Tabladillo o las tres variedades de tomates que nos cedieron: tomate de Pinarnegrillo, tomate de bola de Cuéllar y tomate rosa de Aldeanueva del Monte.

   Os describimos el proceso que hemos seguido para extraer las semillas de los tomates. En primer lugar partimos por la mitad el tomate. Luego, con una cucharilla, vamos sacando las semillas, inevitablemente con la parte gelatinosa que las rodea, y las vamos depositando en un tarro.

   En poco tiempo el contenido del tarro comenzará a fermentar y a los dos o tres días un moho blanco habrá colonizado toda la superficie, degradando esa parte gelatinosa. Es el momento de iniciar el siguiente paso: verter el contenido del tarro en un colador y ponerlo bajo el chorro del grifo. Así, la semilla se separará fácilmente de esa capa protectora que dificultaría su germinación y queda limpia.  

   Sólo falta colocar las semillas sobre un trapo o papel de cocina y tenerlas así unos días, hasta que se sequen bien y guardarlas después, bien cerradas, en un lugar fresco, a la espera de que llegue el momento de preparar el semillero.


RECOLECTAMOS Y APRENDEMOS

    Al empezar el cole los alumnos de Infantil han hecho algunas visitas a nuestro nuevo huerto. Los más pequeños aún no lo conocían, pero para los de 4 y 5 años, que ya participaron a finales del curso pasado en la siembra y plantación, fue una grata sorpresa descubrir cómo había cambiado todo. Se había transformado en un bosque frondoso y lleno de ricos frutos.
    Han visto las diferentes plantas y cultivos y han estado recolectando algunas de ellas: patatas (¡qué sorpresa verlas aparecer al remover el terreno!), judías, aún dentro de sus vainas, acelgas, pepinos, pimientos o diferentes variedades de tomates.
   Ya en clase han seguido aprendiendo, clasificando y colocando una muestra de los productos recogidos. Y probando algunos…  ¡Qué ricos los cherry!

   Y habrá que seguir saliendo al huerto, que todavía queda material para rato.




martes, 25 de octubre de 2016

RECICLAJE EN INFANTIL


   En Infantil nos tomamos muy en serio lo del reciclaje. En las clases hemos preparado recipientes de colores para separar los residuos: orgánicos, envases y papel. Y todas las semanas salimos a tirarlos a los contenedores correspondientes. ¡Lástima que no tengamos un contenedor amarillo a la puerta del colegio!





domingo, 23 de octubre de 2016

UN NUEVO CURSO



   Comienza un nuevo curso. Una vez más nos reincorporamos a las tareas cotidianas del colegio, continuamos con nuestras clases, nuestras programaciones, nuestras preocupaciones, nuestros proyectos… Y por supuesto, con nuestro Proyecto de Educación Ambiental, que durante el curso pasado tuvimos como Proyecto Educativo de Mejora y que nació para quedarse con nosotros. Esperamos que durante mucho tiempo.

   Este curso nos toca consolidar el Proyecto, que concebimos como herramienta para profundizar en el conocimiento del entorno social y natural, tomar conciencia de los problemas ambientales y potenciar la adquisición de valores y actitudes favorecedores de comportamientos respetuosos con el medio ambiente, con el objetivo último de mejora de nuestro entorno y de nuestra calidad de vida.



   Dentro de este Proyecto es fundamental el huerto escolar. Lo consideramos como un medio muy valioso para abordar temas como la promoción de hábitos de alimentación saludable y el consumo responsable. Y nos debe servir, además, para potenciar el aprendizaje cooperativo, las habilidades sociales, la convivencia, el diálogo y las actitudes de respeto, tanto por las personas como por el medio ambiente.


  El huerto nos da también la oportunidad de mejorar la conexión del colegio con la comunidad educativa, como ya se puso de manifiesto a través de la extraordinaria colaboración durante el curso pasado, por parte de padres y madres, en los trabajos de instalación que ya quedaron recogidos en este blog.

    A finales de mayo y principios de junio todos los alumnos del colegio tomaron parte en la siembra y plantación de este nuevo huerto. ¡Qué diferencia entre aquellos primeros días, con semillas enterradas y plantas minúsculas en los bancales, y lo que hemos encontrado a la vuelta! Entre medias, el perfecto funcionamiento del riego automático instalado y los cuidados de algun@s de l@s madres y padres tan implicados en este proyecto, que durante el verano han estado entutoranto tomates, judías y judiones, quitando hierbas, etc… Y, por supuesto, recolectando algunos productos. Que los beneficiarios del huerto deben ser los alumnos , pero tampoco se trata de dejar estropear ni desperdiciar lo que tenemos a punto durante el verano.

   A la vuelta nos hemos encontrado con una pequeña selva, plantas con un crecimiento extraordinario, como los tomates, girasoles, patatas, calabacines, pepinos, berenjenas, judías, judiones… Otras con un desarrollo más modesto e incluso que no han prosperado, como zanahorias, cebollas, guisantes, garbanzos, albahaca... De todo ello vamos sacando conclusiones y aprendiendo. Para la próxima temporada tenemos que mejorar muchas cosas.

   El inicio de curso está deparando algunas dificultades a la hora de abordar el trabajo con los alumnos en el huerto. Por un lado la renovación importante en la plantilla del profesorado y por otro la urgencia, propia de estos primeros momentos, para organizarlo todo en el colegio (grupos de alumnos, horarios, programaciones, equipos docentes, proyectos…), malamente dejan tiempo para ello. No obstante, en estas primeras semanas todos van teniendo un conocimiento del Proyecto y del huerto y se han ido sucediendo las visitas de alumnos. Algunos simplemente para verlo y comprobar su evolución. Para otros está sirviendo como un importante apoyo en temas curriculares como el estudio de las plantas. Otros grupos se han centrado más en la identificación y recolección de algunos productos.

   Pero hay más actividades en marcha. Ya os iremos informando.