martes, 9 de abril de 2019

PINTURA EN LOS PATIOS


La cita para pintar era el pasado 3 de abril. En una tarde un tanto desapacible, nos reunimos un buen grupo de voluntarios, padres, madres, maestros, maestras y también algunos alumnos y alumnas y, distribuidos por todos los patios, nos pusimos manos a la obra para dar forma a este proyecto. Solo tuvimos un problema: se nos acabó la pintura antes de lo previsto, así que tendremos que hacer una nueva convocatoria para completar el trabajo. Ya será después de Semana Santa, en cuanto las condiciones meteorológicas sean favorables.
Resulta estimulante comprobar la respuesta y actitud tan positiva de este grupo de voluntarios y además ilusiona ver lo bien que nos está quedando. Queremos desde aquí agradecer vuestra colaboración en este proyecto, así como la del Ayuntamiento de San Cristóbal, que en todo momento ha apoyado esta idea y corre con los gastos del material necesario.
Mientras esperamos una nueva sesión pictórica, os dejamos con unas imágenes del trabajo realizado hasta ahora.



miércoles, 27 de marzo de 2019

PINTAR EN LOS PATIOS


En una entrada anterior informábamos sobre la decisión de solicitar el Sello Ambiental “Centro Educativo Sostenible”, recientemente creado por la Junta de Castilla y León. Uno de los requisitos es la aplicación de un Programa de Gestión Ambiental, orientado a mejorar la calidad ambiental en los centros educativos.
Nuestro planteamiento al respecto persigue el objetivo de convertir los patios del colegio en lugares cada vez más agradables y mejor acondicionados, como importantes espacios de juego y convivencia que son. En ellos, principalmente durante los recreos, se desarrollan una gran cantidad de procesos socio-ambientales que repercuten en el desarrollo y en la calidad de los procesos educativos. Por este motivo, hemos creído conveniente emprender algunas actuaciones para mejorar su potencial como espacios para la convivencia, facilitando la diversificación de las actividades de los alumnos.
La propuesta para ello es pintar y delimitar diferentes zonas de juego en los patios, como medio de aumentar las alternativas de ocio y de juego, evitando en lo posible interferencias y conflictos. En un proceso que se viene gestando ya desde el curso pasado, se han elegido diferentes juegos tradicionales y otras actividades alternativas y se ha hecho un diseño de los correspondientes motivos y su ubicación.
Durante estos últimos días hemos comenzado a pintar, marcando ya sobre el terreno, los diferentes motivos. Para completar esta labor queremos contar con la colaboración de la comunidad educativa. Maestros y maestras, padres y madres, abuelos y abuelas… Nos parece importante la participación de todos en un proyecto que debe servirnos para hacer más agradables los patios y mejorar la convivencia entre el alumnado y, a la vez, para estrechar las relaciones, a veces más distantes de la cuenta, entre todos nosotros. Además, estamos convencidos de que los alumnos y alumnas valorarán mucho más esta propuesta si ven la importancia que sus familiares le conceden con su colaboración activa
Por ello os animamos a participar y os convocamos, para pintar en los patios, el próximo miércoles, 3 de abril, a las 4:30 de la tarde. Agradeciendo de antemano vuestro interés y colaboración, os dejamos con algunos de los bocetos realizados para esta tarea.

miércoles, 20 de marzo de 2019

EL FRESNO


  Con esta entrada queremos inaugurar una sección dedicada al conocimiento de la vegetación y las plantas más comunes que podemos encontrar en el término municipal de San Cristóbal de Segovia. Y lo hacemos con el que, sin duda, es el árbol más representativo de nuestra localidad: el fresno.





  Pertenece a la familia botánica de las oleáceas, al igual que el olivo y otras especies que a primera vista se parecen poco, como aligustres y lilos, arbustos muy empleados en jardinería.

 Su nombre científico es Fraxinus angustifolia, que significa “fresno de hoja estrecha.”
Es un árbol de tamaño medio cuyo tronco se resquebraja formando un retículo muy característico. Las hojas son caducas y compuestas, formadas por entre 5 y 13 hojuelas lanceoladas, puntiagudas y con el borde aserrado.





   Las ramas presentan unas yemas pardas que a finales del invierno se abren dando paso a las flores, que son precoces y poco vistosas, puesto que carecen de pétalos y sépalos. Aparecen agrupadas en ramilletes, en los que destacan las anteras rojizas que se pueden ver ya en el mes de febrero. A finales del verano se han transformado en ramilletes de frutos, que tienen forma de lengüeta, con un ala que facilita su diseminación por el viento.






   Es un árbol que vive principalmente en las orillas de ríos y arroyos y en prados con suelo profundo y húmedo. En la provincia de Segovia existen excelentes fresnedas. En algunos casos las encontramos adehesadas, con pies algo separados entre sí  y a veces muy gruesos: son los denominados sotos, entre los que destacan los de Revenga, Añe, Madrona y otros. Pero en la base de la sierra es más frecuente ver los fresnos junto a las cercas de piedra que delimitan los prados, formando auténticos setos arbóreos y dando lugar al paisaje en malla tan característico de muchas localidades segovianas, como Navafría, Gallegos, Matabuena, o Arcones  y que también podemos apreciar en muchos prados de San Cristóbal.






  La presencia de los fresnos en estos prados favorece el desarrollo de pastizales muy productivos, al bombear gran cantidad de nutrientes desde las capas profundas del suelo.

De manera tradicional se ha usado el fresno como planta forrajera. De ello son testigo esas dehesas con fresnos desmochados en “cabeza de gato”, con la parte superior del tronco ensanchada debido a la poda de las ramas. Se trata de cortarlas cada año o cada varios años y dárselas al ganado, con las hojas ya algo secas, como alimentación complementaria cuando comienzan a escasear los pastos del verano.





  Las varas cortadas se empleaban tradicionalmente para varear la lana de los antiguos colchones o para arrear el ganado, así como para fabricar mangos de herramientas.

La madera del fresno, de gran calidad, era muy apreciada por los carreteros para hacer con ella los radios y los cubos de las ruedas.




   Como curiosidad, mencionaremos el uso “mágico” de las varas de San Blas, que son ramas de fresno que a veces crecen deformes, aplanadas y curvadas. En algunos pueblos se cortaban y bendecían y luego se colocaban en las puertas, portales y patios de las casas, para propiciar las buenas cosechas y la salud del ganado.





miércoles, 6 de marzo de 2019

LLEGA LA FRUTA


Hace unos días nos llegó la primera entrega correspondiente al Programa de distribución gratuita de frutas y verduras, que promueve la Junta de Castilla y León con el objetivo incentivar el consumo de fruta y crear hábitos alimenticios saludables en el alumnado. Las peras y manzanas recibidas nos ayudan a reforzar y consolidar nuestros “almuerzos saludables”. El programa incluye, además, la realización de un plan de actividades de clase, encaminadas a mejorar el conocimiento de estos alimentos y facilitar su incorporación a nuestra dieta diaria. Como muestra, os dejamos algunos de los trabajos realizados en la clase de 3º A.



lunes, 25 de febrero de 2019

OTROS HABITANTES DEL HUERTO (II)


Entre los insectos beneficiosos, el abejorro común (Bombus terrestris) es un visitante habitual del huerto. Tiene el cuerpo con bandas negras y amarillas y el extremo del abdomen blanquecino. Es uno de los polinizadores más importantes, que practica lo que se denomina la polinización vibratoria o polinización por zumbido: mediante el movimiento de los músculos de las alas producen una vibración, con un zumbido característico, que hace salir el polen de las anteras. Esta es casi la única manera de polinizar algunas plantas, cuyas anteras están abiertas solo por un pequeño orificio en su extremo, como los tomates. De ahí su importancia en el huerto.


Las conocidas lombrices de tierra son animales muy beneficiosos. Aunque las veamos muy parecidas, existen varias especies diferentes, que “trabajan” asimismo a distintas profundidades en el suelo. Al excavar para hacer sus túneles remueven y airean el suelo y facilitan la infiltración del agua y materia orgánica en capas profundas. Además, ingieren gran cantidad de tierra y restos orgánicos y sus abundantes excrementos constituyen un abono excelente.


Para terminar, por ahora, hablaremos de una bonita oruga, la de la mariposa “macaón” (Papilio machaon), observada también en el huerto este último otoño. Es una oruga verde con anillos negros y puntos anaranjados. Se alimenta de plantas de la familia de las umbelíferas, a la que pertenecen, por ejemplo, el perejil o las zanahorias, aunque sin causar nunca grandes daños. En el huerto la hemos visto sobre perejil y sobre una planta de hinojo, también perteneciente a esta familia, que crecía espontáneamente cerca de los bancales. La mariposa es una de las más bonitas y grandes de toda la Península Ibérica, de color amarillo con líneas y manchas negras, con algún toque azulado y dos puntos rojos muy visibles, además de dos colas llamativas en la parte posterior. Aún no hemos tenido la suerte de verla en el huerto.




OTROS HABITANTES DEL HUERTO (I)


El huerto constituye un auténtico ecosistema, un espacio con unas determinadas condiciones en lo que se refiere al suelo, al agua, el sol y la temperatura, poblado por una multitud de seres vivos, plantas, insectos, aves, personas, etcétera, entre los que se establecen muchas y diversas relaciones. Desde el punto de vista educativo una de las grandes aportaciones del huerto escolar es que nos facilita la observación y estudio de estas relaciones en contacto directo con el medio y con ello contribuye a potenciar la comprensión de la biodiversidad y los procesos naturales del entorno.
Queremos inaugurar con esta entrada una serie dedicada al estudio de la fauna habitual en el huerto, con la presentación de algunos de sus “habitantes”. Los hay que son de gran ayuda, contribuyendo a la polinización de las plantas o a la regeneración y fertilización del suelo. Otros perjudican el desarrollo normal de algunos cultivos. Su conocimiento nos puede servir, además, para impulsar medidas que favorezcan a los cultivos y para establecer unas pautas de tratamiento ecológico de las plagas que se presenten.
Entre los perjudiciales, en nuestro huerto hemos observado a la “chinche de la col” (Eurydema ventralis). No tiene nada que ver con la temida chinche de las camas (Cimex lecturalis). Se alimenta de savia de plantas de la familia de las crucíferas (repollo, lombarda, brócoli, coliflor…) y deja su huella en forma de picaduras en las hojas. Estas chinches pasan por una fase juvenil, en la que se denominan ninfas y aún carecen de alas. Las ninfas mudan hasta 5 veces antes de alcanzar la madurez sexual. Los ejemplares adultos puede ser muy variables de color. En el huerto las hemos detectado en un número escaso. En las imágenes podemos ver una ninfa, de color amarillo y negro, y una pareja adulta con tonos rojos y negros.


Más conocido es el escarabajo de la patata (Leptinotarsa decemlineata), un coleóptero ampliamente distribuido por el mundo, fácil de ver en los cultivos de patatas, en los que actúa como una plaga. Son amarillentos, con rayas longitudinales oscuras. Las larvas, muy voraces, son rojizas con dos líneas de puntos oscuros a cada lado. Afecta también a las berenjenas. Se alimentan de las hojas y pueden llegar a acabar con las plantas. Hasta ahora no nos ha impedido recoger nuestra cosecha de patatas.


Otros pequeños coleópteros que pueden llegar a constituir una plaga son los gorgojos, de los que existen muchas especies distribuidas por todo el mundo. Una de estas especies es el “barrenador de los guisantes” (Bruchus pisorum). Los adultos ponen los huevos sobre las vainas, cuando ya están casi maduras. De ellos salen las larvas, que penetran en el interior y excavan una galería en la semilla. Allí pasan por el estadio de pupa, que es una forma de transición entre la larva y el gorgojo adulto que, casi un mes después, sale al exterior. Son difíciles de detectar antes de que aparezcan los adultos y los daños afectan sobre todo a la conservación de las semillas. Es necesario secarlas muy bien y guardarlas en el congelador durante una semana para eliminar a los posibles huéspedes que queden en ellas. Este año, además, aprendiendo de la experiencia, procuraremos adelantar su cultivo para que estén a punto antes de irnos de vacaciones.




viernes, 22 de febrero de 2019

ESTUDIO DEL SUELO


En cuarto de Primaria hemos hecho un estudio práctico sobre la composición del suelo. Para ello estuvimos recogiendo una muestra de suelo fértil de nuestro huerto escolar y otra del arenero del patio. 
Colocadas ambas en tarros, previamente etiquetados para no confundirnos ("Suelo Fértil"/"Suelo Pobre"), hemos echado agua en ellos y los hemos dejado asentar durante un día. De esta forma hemos podido observar las diferencias y aprender qué es el humus. 
Es otra de las ventajas de tener un huerto escolar, que nos puede facilitar muchos aprendizajes mediante experiencias directas con el entorno.